Buenos Aires, 25 de junio de 2025 – El Gobierno argentino solicitó formalmente al Fondo Monetario Internacional (FMI) una exención por no haber alcanzado las metas de acumulación de reservas internacionales durante el segundo trimestre del año, en el marco del acuerdo firmado en abril que contempla un financiamiento por 20.000 millones de dólares.
Según fuentes oficiales, la brecha con el objetivo establecido ronda entre los 500 y los 1.000 millones de dólares. A pesar de este desvío, las negociaciones entre el equipo económico argentino, encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo, y funcionarios del Fondo, avanzan con expectativas positivas.
Desde Washington, voceros del organismo confirmaron que “la Argentina presentó argumentos sólidos y se encuentra en cumplimiento del resto de los compromisos del programa”, lo cual allanaría el camino para la aprobación del desembolso previsto de 2.000 millones de dólares en los próximos días.
Este pedido de “waiver” (dispensa técnica) es una herramienta habitual en los acuerdos con el Fondo, y permite a los países continuar con el programa económico, incluso cuando no se cumplen ciertas metas puntuales, siempre que se justifiquen y se tomen medidas correctivas.
Respaldo político a las reformas
El pedido argentino se da en un contexto en el que el presidente Javier Milei mantiene firme su hoja de ruta de ajuste fiscal y desregulación económica. El gobierno destaca que, a pesar de la caída en las reservas, logró sostener el equilibrio primario y continuar con la liberalización del comercio exterior.
“Estamos haciendo lo que hay que hacer y el Fondo lo sabe”, aseguraron desde el Palacio de Hacienda. “La acumulación de reservas se vio afectada por factores climáticos y estacionales, pero las reformas estructurales avanzan”, añadieron.
Qué puede pasar
En caso de que el FMI apruebe la exención, el desembolso inmediato de 2.000 millones de dólares reforzaría el respaldo financiero internacional a la política económica del Gobierno. Además, enviaría una señal de confianza a los mercados y podría contribuir a moderar la presión sobre el tipo de cambio paralelo, que en los últimos días volvió a mostrar volatilidad.
Por su parte, el mercado financiero observa de cerca las tratativas con el FMI, ya que el éxito de este acuerdo será clave para la estabilidad macroeconómica de los próximos meses.
Fuente: Diarios nacionales